domingo, 17 de julio de 2011

La Danza de Los Diablicos " Sucios"

Primeramente indicaré que esta danza debe su nombre al hecho histórico que, anterior a los años 30, el vestido o"fustillo" era confeccionado de manta sucia y las líneas rojas eran trazadas con achiote y barro rojo. Las líneas negras se listaban con tuza de maíz quemada. Como resultado salía el típico listado rojo y negro que. dado a lo agitado del baile se humedecía con el sudor del diablico, quedando éstos con un aspecto muy desagradable o"sucios°. A partir del año 1934 un sastre arenero confecciona un nuevo vestido a base de cintas de seda o satín empleadas originalmente para hacer lazos, derivando de esta manera el nombre actual de "fustillo de cintas". Recientemente ya son impresas telas de este color, facilitando notoriamente la confección del vestido.
Otra de las notables diferencias, es que el Diablico Sucio emplea un "murrión" con plumas de guacamayas, mientras que el Diablo Mayor de la danza anterior usa una lujosa corona con espejos y flores de polleras. El Diablico Sucio baila al son de la mejoranera, siendo los principales torrentes: El Pasacalle o Diablico, El Toletón. La Mejorana, La Cumbia y El Poncho o Cojo que sólo se baila en La Arena. Durante estas ejecuciones el Diablico debe llevar el compás acorde con el toque de la guitarra, sonando para ello las castañuelas que lleva en las manos. Complementan el vestido una tajona, una vejiga de res inflada y seca, una chacarita, y siempre calza unas sonoras cutarras.
Los Diablicos Sucios bailan generalmente por parejas y en grupos habiendo existido danzas de hasta 12 bailadores. Las máscaras son hechas de papel maché, forradas y pintadas por artistas locales, siendo uno de los pioneros conocido Gumercindo "Chindo" Solís, allá por los años 20. Le siguió en este arte Rufo Rodríguez y su tío-hermano Saturnino "Nino" Rodríguez de quien yo aprendí. En la actualidad se destaca el "Flaco" Villalaz y el popular Cándido "Tito" Castillo de Calle Abajo. No existe un verdadero San Juan o Corpus Christi sin escuchar el castañeteo o vejigas de los vistosos Diablicos Sucios chitreanos.


viernes, 15 de julio de 2011

El San Juan de Mi Pueblo

Una Tradicion Que se mantiene Viva

SU ORIGEN
Según los relatos orales, después de que los hombres y mujeres del lugar, se habí­an unido para la construcción de la iglesia, y una vez concluida la obra, los lugareños deseaban que fuera San Juan Bautista el que cuidara al pueblo y aún sin tener la imagen, lo nombraron como Patrono de Chitré.

Este no fue un sueño fácil de realizar, porque en aquella época este lugar que era denominado "El sitio de Chitré", contaba con pocos pobladores y todo lo que se necesitaba, se transportaba por mar desde la capital, por lo que la misión fue asumida por Don Matí­as Rodrí­guez, quien luché incansablemente hasta conseguirlo.

Después de haber naufragado en su primer intento, don Matí­as se embarcó por segunda vez y finalmente, logré traer la imagen del santo patrono que fue esperado por todos en el puerto, después del mensaje de que llegarí­a, y con gran alegrí­a, fue acompañado hasta la plaza donde se celebré el primer San Juan de Chitré.

El profesor Bolí­var Rodrí­guez, biznieto de don Matí­as, dijo que es muy bueno que hoy dí­a se recuerde esta llegada de San Juan Bautista a Chitré, porque en aquella época, todo el pueblo se volcó a caballo a buscar la imagen del santo y con mucho entusiasmo, vivieron este gran acontecimiento.

https://sites.google.com/site/topicocarmen/pdf/sanjuan.pdf?attredirects=0&d=1masmas

domingo, 10 de julio de 2011

Danza del Torito Guapo

                                                         


Una tradición de casi 60 años, es lo que siguen los integrantes de la danza del Torito Guapo de La Arena, ya que la misma ha sido heredada por sus padres y abuelos. Euclides Calderón, miembro del grupo, explicó que se danza en las fiestas patronales de la ciudad de Chitré, como San Juan y San Pablo en La Arena, en donde sale a recorrer las calles simulando ser un grupo de vaqueros que buscan al toro.
El grupo está organizado por el personaje principal que es "Joaquín" y "La Doña", además de la "Muerte", que es representado en forma de un esqueleto.
Los instrumentos que se utilizan son el tambor y pito, el cual esta hecho de bronce con cinco agujeros, en donde por lo general se utilizan de dos a tres piteros, para que cuando se cansa uno, no paren de bailar la danza.
El grupo está conformado por unas 24 personas y han ido a diferentes lugares a nivel nacional como Pocrí y al extranjero.
Su versión resumida es la siguiente:
El personaje principal "La Dueña" tenía un toro muy bravo en su finca. Ella había perdido a su esposo de nombre Joaquín y había quedado con un niño de nombre Joaquincito (representado por un muñeco de trapo). Su luto está representado por el pollerón negro y la cebadera que usa en la cabeza; sin embargo, la dueña está embarazada del Mayoral y el Toro Guapo lo sabe Cuando llega la fiesta patronal, un grupo de mayorales van a buscar al toro guapo junto con la dueña, logrando su captura a muy duras penas. Ya en la plaza, el mayoral sale a torearlo y éste lo reconoce, corneándolo fuertemente. Al ver esto, la dueña sale gritando y busca una mujer doncella para que orine al mayoral y éste se salve. Al final de la danza todos bailan contentos y cantan unas salomas y coplas de amor, jactancia o chacotería. De reciente introducción es el zapateo agitado de "El tamborito de Panamá", por lo tanto, esta parte no es considerada como manifestación propia de la danza folklórica. La danza del Torito Guapo de La Arena se presenta en el día de San Pablo, San Juan Bautista, Las Mercedes y otras festividades folklóricas del interior de la república.

Caballitos de palos

 

El 22 de junio, las escuelas primarias organizan la tuna de los caballitos de palo. Éstos con sus atuendos de jeans y suéteres rojos, y acompañados de sus caballitos de palo, cabalgan al son de la murga y del tambor recorriendo las principales calles del pueblo. En horas de la tarde los parroquianos se preparan para traer el Santo desde el puerto El Agallito al templo. Rememorando lo que hiciera Matías Rodríguez en 1840, chitreanos sin distingo de edad, sexo u otra condición, unos a caballo y otros a pie, y salomando "Ay Juan, Ay Juan, allí viene San Juan", bajan el Santo del bote y lo cargan hasta la catedral, tras dos horas de recorrido. En la víspera de los festejos a San Juan, los niños visten sus mejores galas, ya que participarán del popular desfile de caballitos de palo, se engalanan con globos de varios colores. En las calles se celebra desfiles de carretas, con las populares corridas de toros, cabalgatas y bailes populares, no se dejando atrás las tradiciones del pueblo.

jueves, 30 de junio de 2011

Personaje "La Muerte"

 "La Muerte"

  1. Este personaje ha tenido cabida entre el pueblo chitreano solo en años recientes.           Si bien es cierto que estos enmascarados no son acompañados por música alguna, los mismos se han hecho muy populares por la particularidad de utilizar un gancho o garabato para con chanzas tirar de las piernas a las personas que le temen.  Podríamos afirmar que este personaje es una variación del antiguo parrampán mudo que existió también en el folklore chitreano. "La Muerte" existió en los años 60 en Chitré, siempre montada en un caballo deambulando lentamente por las calles con una enorme guadaña.
  • Como vemos son varias las danzas que por tradición han alegrado nuestra festividades folklóricas. Mantener, incentivar y promover las danzas folklóricas de Chitré debe ser misión no sólo de los artistas populares, sino formalizarlas a través de la enseñanza en los planteles educativos del distrito; en esta labor siempre tendrán nuestro aporte desinteresado.
  •  

Danza de Parrampanes.



 Aparentemente el nombre de esta danza es un barbarismo gramatical de la palabra "parrán", que según el Diccionario de la Real Academia de La Lengua en edición de los años 30, significa monigote o payaso del pueblo. Y es que la danza de parrampanes es reconocida tradicionalmente como la más festiva y jocosa de las fiestas del Corpus Christi o San Juan Bautista.
Debido a que existe un mandato Papal del siglo XVII que prohíbe la participación de mujeres en las fiestas religiosas-paganas, éstas han sido reemplazadas por varones desde entonces; por esta razón es que los personajes de mujer son hombres disfrazados. Un hecho histórico que hay que destacar es que antiguamente los parrampanes hablaban y no eran acompañados con música de acordeón como actualmente ocurre. Generalmente eran personajes que representaban a diversos profesionales o artesanos, tales como: los marinos, los doctores, los pescadores, los abogados, los músicos, etc. Realmente lo que éstos hacen es una sátira a la sociedad en que viven y se desarrollan; por ejemplo, el hecho que los parrampanes hoy día imiten escenas de bailes repelentes o atrevidos no es más que una crítica a algo que cotidianamente se puede ver en un pindín o baile popular.
Si bien es cierto que los parrampanes de hoy en día deambulan por las calles en grupos, todavía pueden verse personajes solitarios como es la conocida "viejita carga hombres", "el avestruz" de La Arena y la "doña coquetona". No podemos terminar esta sección sin hacer mención de los travestís que últimamente hemos visto sin máscaras, alejándose de la tradición chitreana, lo cual debemos combatir. La danza de parrampanes debe permanecer con toda su jocosidad, alegría y sátira social como ha sido descrito por escritores interioranos como: José Epaminondas Huerta y el guarareño José del Carmen Saavedra en su obra novelística —Alma de Azuero"

 
 
 

El San Juan de Mi Pueblo

Hay Juan, hay Juan.













Con este grito se comunicaron casa a casa la llegada del Santo Patrono en 1840, ya "hay Juan", ya "hay Juan", ha llegado Juan.
Ya desde antes de 1569 se inicia la vida de la Iglesia en Azuero. Desde La Villa de Los Santos se difunde la Buena Nueva a toda la región circundante.
A mediados del siglo XVII, en "la otra banda del Río", empieza a dibujarse el entorno de lo que luego sería Chitré.
El Patriarca Matías Rodríguez, terrateniente, constructor de carretas, liberador de esclavos y catequista, después de un primer fallido intento hacia 1839, trae la primera Imagen del Patrono: "San Juan Bautista" – de origen francés y de gran calidad y que aún veneramos en la Catedral, junto con una campana que ahora reposa en el museo de Herrera. Era el 22 de junio de 1840.
Sólo los hombres a caballo y en carreta fueron a recibir la imagen al puerto de "piñolarito" – hoy desaparecido- , ya que aquel trayecto era peligroso para las mujeres por el ganado bravo y los lagartos que abundaban en los pantanos. La imagen que al final de aquel recorrido fue llevada en hombros por las mujeres, a la primera y la rústica Capilla construida por artesanos de Los Santos, se entroniza en ella como estímulo a la vida cristiana de sus primeros moradores y testimonio de sus valores.
Chitré fue luego erigida como Parroquia en el año de 1844, 4 años después de la llegada de la imagen de San Juan, por Mons. Juan José Cabarcas, quien le declaró oficialmente como el Patrono del nuevo pueblo y de la nueva Parroquia. El primer Cura Párroco de Chitré fue el Padre Esteban Guirior quien regentó la Parroquia entre 1845 y 1851.
La creación de la Parroquia de Chitré fue ratificada por el Obispo Juan Francisco del Rosario Manfredo y Ballestas, sucesor de Mons. Cabarcas el 19 de octubre de 1848, cuando se erigía el Distrito Parroquial de Chitré.
Chitré nace como familia, y con vocación de familia. Allí, cuentan los mayores, se compartía cuanto se tenía y en fiestas como éstas, todos se preocupaban y se renovaba la consigna de los fundadores de que en Chitré "nadie debía pasar hambre".

En este pueblo nuevo, bueno y sencillo, sin otro orgullo que el de ser buenos cristianos y su preocupación por los demás, nace un nuevo concepto de pueblo interiorano, con visión de futuro y sin miedo a su vocación histórica.
En este nuevo pueblo acogedor y de puertas abiertas, el Beato Juan XXIII constituye en 1962 la Sede de una nueva Diócesis, baluarte de la Nueva Evangelización en toda la península : "nueva en su ardor, nueva en sus métodos y nueva en su expresión".
Orgullo de los Chitreanos es su Iglesia Catedral iniciada por el Pbro. Melitón Martín a fines del siglo XIX y obra del Maestro Belarmino Urriola.
Hoy, como ayer, podemos decir: Chitré es Juan y Juan es Chitré.
Las alegres cabalgatas y festejos de nuestro pueblo, el recorrido que hiciéramos hace dos días con su imagen en carreta desde el puerto del "agallito", la lluvia que nos hacía pensar en el naufragio del Patriarca Matías Rodríguez, los pelícanos que se entrecruzaban y acompañaban con su vuelo los cantos y las oraciones, los gritos de "hay Juan", "hay Juan", que rememoraban los de antaño cuando se anunciaba a las casas lejanas que había llegado la imagen del Patrono, se constituyen no sólo en un recuento histórico de la vocación a la fe y caridad del pueblo chitreano orgulloso de sus ancestros, sino en la toma de conciencia de la misión y promisoria trayectoria de futuro a que está llamado.
Que San Juan Bautista interceda por nosotros.
Mons. Fernando Torres Durán
Obispo de la Diócesis de Chitré