domingo, 17 de julio de 2011

La Danza de Los Diablicos " Sucios"

Primeramente indicaré que esta danza debe su nombre al hecho histórico que, anterior a los años 30, el vestido o"fustillo" era confeccionado de manta sucia y las líneas rojas eran trazadas con achiote y barro rojo. Las líneas negras se listaban con tuza de maíz quemada. Como resultado salía el típico listado rojo y negro que. dado a lo agitado del baile se humedecía con el sudor del diablico, quedando éstos con un aspecto muy desagradable o"sucios°. A partir del año 1934 un sastre arenero confecciona un nuevo vestido a base de cintas de seda o satín empleadas originalmente para hacer lazos, derivando de esta manera el nombre actual de "fustillo de cintas". Recientemente ya son impresas telas de este color, facilitando notoriamente la confección del vestido.
Otra de las notables diferencias, es que el Diablico Sucio emplea un "murrión" con plumas de guacamayas, mientras que el Diablo Mayor de la danza anterior usa una lujosa corona con espejos y flores de polleras. El Diablico Sucio baila al son de la mejoranera, siendo los principales torrentes: El Pasacalle o Diablico, El Toletón. La Mejorana, La Cumbia y El Poncho o Cojo que sólo se baila en La Arena. Durante estas ejecuciones el Diablico debe llevar el compás acorde con el toque de la guitarra, sonando para ello las castañuelas que lleva en las manos. Complementan el vestido una tajona, una vejiga de res inflada y seca, una chacarita, y siempre calza unas sonoras cutarras.
Los Diablicos Sucios bailan generalmente por parejas y en grupos habiendo existido danzas de hasta 12 bailadores. Las máscaras son hechas de papel maché, forradas y pintadas por artistas locales, siendo uno de los pioneros conocido Gumercindo "Chindo" Solís, allá por los años 20. Le siguió en este arte Rufo Rodríguez y su tío-hermano Saturnino "Nino" Rodríguez de quien yo aprendí. En la actualidad se destaca el "Flaco" Villalaz y el popular Cándido "Tito" Castillo de Calle Abajo. No existe un verdadero San Juan o Corpus Christi sin escuchar el castañeteo o vejigas de los vistosos Diablicos Sucios chitreanos.


viernes, 15 de julio de 2011

El San Juan de Mi Pueblo

Una Tradicion Que se mantiene Viva

SU ORIGEN
Según los relatos orales, después de que los hombres y mujeres del lugar, se habí­an unido para la construcción de la iglesia, y una vez concluida la obra, los lugareños deseaban que fuera San Juan Bautista el que cuidara al pueblo y aún sin tener la imagen, lo nombraron como Patrono de Chitré.

Este no fue un sueño fácil de realizar, porque en aquella época este lugar que era denominado "El sitio de Chitré", contaba con pocos pobladores y todo lo que se necesitaba, se transportaba por mar desde la capital, por lo que la misión fue asumida por Don Matí­as Rodrí­guez, quien luché incansablemente hasta conseguirlo.

Después de haber naufragado en su primer intento, don Matí­as se embarcó por segunda vez y finalmente, logré traer la imagen del santo patrono que fue esperado por todos en el puerto, después del mensaje de que llegarí­a, y con gran alegrí­a, fue acompañado hasta la plaza donde se celebré el primer San Juan de Chitré.

El profesor Bolí­var Rodrí­guez, biznieto de don Matí­as, dijo que es muy bueno que hoy dí­a se recuerde esta llegada de San Juan Bautista a Chitré, porque en aquella época, todo el pueblo se volcó a caballo a buscar la imagen del santo y con mucho entusiasmo, vivieron este gran acontecimiento.

https://sites.google.com/site/topicocarmen/pdf/sanjuan.pdf?attredirects=0&d=1masmas

domingo, 10 de julio de 2011

Danza del Torito Guapo

                                                         


Una tradición de casi 60 años, es lo que siguen los integrantes de la danza del Torito Guapo de La Arena, ya que la misma ha sido heredada por sus padres y abuelos. Euclides Calderón, miembro del grupo, explicó que se danza en las fiestas patronales de la ciudad de Chitré, como San Juan y San Pablo en La Arena, en donde sale a recorrer las calles simulando ser un grupo de vaqueros que buscan al toro.
El grupo está organizado por el personaje principal que es "Joaquín" y "La Doña", además de la "Muerte", que es representado en forma de un esqueleto.
Los instrumentos que se utilizan son el tambor y pito, el cual esta hecho de bronce con cinco agujeros, en donde por lo general se utilizan de dos a tres piteros, para que cuando se cansa uno, no paren de bailar la danza.
El grupo está conformado por unas 24 personas y han ido a diferentes lugares a nivel nacional como Pocrí y al extranjero.
Su versión resumida es la siguiente:
El personaje principal "La Dueña" tenía un toro muy bravo en su finca. Ella había perdido a su esposo de nombre Joaquín y había quedado con un niño de nombre Joaquincito (representado por un muñeco de trapo). Su luto está representado por el pollerón negro y la cebadera que usa en la cabeza; sin embargo, la dueña está embarazada del Mayoral y el Toro Guapo lo sabe Cuando llega la fiesta patronal, un grupo de mayorales van a buscar al toro guapo junto con la dueña, logrando su captura a muy duras penas. Ya en la plaza, el mayoral sale a torearlo y éste lo reconoce, corneándolo fuertemente. Al ver esto, la dueña sale gritando y busca una mujer doncella para que orine al mayoral y éste se salve. Al final de la danza todos bailan contentos y cantan unas salomas y coplas de amor, jactancia o chacotería. De reciente introducción es el zapateo agitado de "El tamborito de Panamá", por lo tanto, esta parte no es considerada como manifestación propia de la danza folklórica. La danza del Torito Guapo de La Arena se presenta en el día de San Pablo, San Juan Bautista, Las Mercedes y otras festividades folklóricas del interior de la república.

Caballitos de palos

 

El 22 de junio, las escuelas primarias organizan la tuna de los caballitos de palo. Éstos con sus atuendos de jeans y suéteres rojos, y acompañados de sus caballitos de palo, cabalgan al son de la murga y del tambor recorriendo las principales calles del pueblo. En horas de la tarde los parroquianos se preparan para traer el Santo desde el puerto El Agallito al templo. Rememorando lo que hiciera Matías Rodríguez en 1840, chitreanos sin distingo de edad, sexo u otra condición, unos a caballo y otros a pie, y salomando "Ay Juan, Ay Juan, allí viene San Juan", bajan el Santo del bote y lo cargan hasta la catedral, tras dos horas de recorrido. En la víspera de los festejos a San Juan, los niños visten sus mejores galas, ya que participarán del popular desfile de caballitos de palo, se engalanan con globos de varios colores. En las calles se celebra desfiles de carretas, con las populares corridas de toros, cabalgatas y bailes populares, no se dejando atrás las tradiciones del pueblo.