Otra de las notables diferencias, es que el Diablico Sucio emplea un "murrión" con plumas de guacamayas, mientras que el Diablo Mayor de la danza anterior usa una lujosa corona con espejos y flores de polleras. El Diablico Sucio baila al son de la mejoranera, siendo los principales torrentes: El Pasacalle o Diablico, El Toletón. La Mejorana, La Cumbia y El Poncho o Cojo que sólo se baila en La Arena. Durante estas ejecuciones el Diablico debe llevar el compás acorde con el toque de la guitarra, sonando para ello las castañuelas que lleva en las manos. Complementan el vestido una tajona, una vejiga de res inflada y seca, una chacarita, y siempre calza unas sonoras cutarras.
vale
El San Juan de Mi Pueblo
domingo, 17 de julio de 2011
La Danza de Los Diablicos " Sucios"
Otra de las notables diferencias, es que el Diablico Sucio emplea un "murrión" con plumas de guacamayas, mientras que el Diablo Mayor de la danza anterior usa una lujosa corona con espejos y flores de polleras. El Diablico Sucio baila al son de la mejoranera, siendo los principales torrentes: El Pasacalle o Diablico, El Toletón. La Mejorana, La Cumbia y El Poncho o Cojo que sólo se baila en La Arena. Durante estas ejecuciones el Diablico debe llevar el compás acorde con el toque de la guitarra, sonando para ello las castañuelas que lleva en las manos. Complementan el vestido una tajona, una vejiga de res inflada y seca, una chacarita, y siempre calza unas sonoras cutarras.
viernes, 15 de julio de 2011
Una Tradicion Que se mantiene Viva
Según los relatos orales, después de que los hombres y mujeres del lugar, se habían unido para la construcción de la iglesia, y una vez concluida la obra, los lugareños deseaban que fuera San Juan Bautista el que cuidara al pueblo y aún sin tener la imagen, lo nombraron como Patrono de Chitré.
Este no fue un sueño fácil de realizar, porque en aquella época este lugar que era denominado "El sitio de Chitré", contaba con pocos pobladores y todo lo que se necesitaba, se transportaba por mar desde la capital, por lo que la misión fue asumida por Don Matías Rodríguez, quien luché incansablemente hasta conseguirlo.
Después de haber naufragado en su primer intento, don Matías se embarcó por segunda vez y finalmente, logré traer la imagen del santo patrono que fue esperado por todos en el puerto, después del mensaje de que llegaría, y con gran alegría, fue acompañado hasta la plaza donde se celebré el primer San Juan de Chitré.
El profesor Bolívar Rodríguez, biznieto de don Matías, dijo que es muy bueno que hoy día se recuerde esta llegada de San Juan Bautista a Chitré, porque en aquella época, todo el pueblo se volcó a caballo a buscar la imagen del santo y con mucho entusiasmo, vivieron este gran acontecimiento.
https://sites.google.com/site/topicocarmen/pdf/sanjuan.pdf?attredirects=0&d=1masmas
domingo, 10 de julio de 2011
Caballitos de palos
El 22 de junio, las escuelas primarias organizan la tuna de los caballitos de palo. Éstos con sus atuendos de jeans y suéteres rojos, y acompañados de sus caballitos de palo, cabalgan al son de la murga y del tambor recorriendo las principales calles del pueblo. En horas de la tarde los parroquianos se preparan para traer el Santo desde el puerto El Agallito al templo. Rememorando lo que hiciera Matías Rodríguez en 1840, chitreanos sin distingo de edad, sexo u otra condición, unos a caballo y otros a pie, y salomando "Ay Juan, Ay Juan, allí viene San Juan", bajan el Santo del bote y lo cargan hasta la catedral, tras dos horas de recorrido. En la víspera de los festejos a San Juan, los niños visten sus mejores galas, ya que participarán del popular desfile de caballitos de palo, se engalanan con globos de varios colores. En las calles se celebra desfiles de carretas, con las populares corridas de toros, cabalgatas y bailes populares, no se dejando atrás las tradiciones del pueblo.
miércoles, 6 de julio de 2011
jueves, 30 de junio de 2011
Personaje "La Muerte"
- Este personaje ha tenido cabida entre el pueblo chitreano solo en años recientes. Si bien es cierto que estos enmascarados no son acompañados por música alguna, los mismos se han hecho muy populares por la particularidad de utilizar un gancho o garabato para con chanzas tirar de las piernas a las personas que le temen. Podríamos afirmar que este personaje es una variación del antiguo parrampán mudo que existió también en el folklore chitreano. "La Muerte" existió en los años 60 en Chitré, siempre montada en un caballo deambulando lentamente por las calles con una enorme guadaña.
- Como vemos son varias las danzas que por tradición han alegrado nuestra festividades folklóricas. Mantener, incentivar y promover las danzas folklóricas de Chitré debe ser misión no sólo de los artistas populares, sino formalizarlas a través de la enseñanza en los planteles educativos del distrito; en esta labor siempre tendrán nuestro aporte desinteresado.